31 de enero de 2010

La Santa Compaña


Unas de las leyendas populares más extendidas por Galicia es la de la Santa Compaña. Sin embargo, aunque es aquí donde mayor popularidad tiene, es necesario aclarar, haciendo honor a la verdad, que el motivo de la tétrica procesión se extiende también por Asturias, León, Zamora y Extremadura, donde el séquito mortal recibe otros nombres (Güestia, Genti de Muerti...).

En cada zona, y aun en cada comarca, o pueblo, la Santa Compaña tiene sus variantes características. Como sabéis, esta variación es propia de la literatura de transmisión oral. Casi todas las versiones coinciden en describir la Santa Compaña como un grupo de difuntos vestidos con sudarios y portadores de cirios encendidos que caminan por la noche. Según algunos, los muertos llevan el ataúd de alguien que está próximo a la muerte, y por ello rondan su casa. Según otros, la procesión va encabezada por un vivo: este desdichado lleva la vela más grande (o bien una gran cruz) y está condenado a vagar todas las noches con la Compaña sin descanso, hasta que acaba enfermando y muriendo también. Al parecer, a estos individuos se les puede identificar por su aspecto pálido y demacrado. La única manera que tienen de librarse de tan poco gratificante labor es hallando a su paso a otro vivo a quien entregar la vela o la cruz.

En la revista Wakan se recoge por escrito una de las versiones de la leyenda.

El novelista coruñés Wenceslao Fernández Flórez, en su obra más famosa, El bosque animado, habla de la Santa Compaña. Como ya sabréis, esta obra está ambientada en la Fraga de Cecebre, próxima a Coruña, y recientemente se hizo una película de dibujos animados inspirada en la novela, cuyo trailer pego aquí.






El grupo Mägo de Oz tiene también una canción titulada "Santa Compaña", donde se habla de la terrorífica procesión.





Para terminar, no olvidéis que la de la Santa Compaña es una leyenda, es decir, es ficción, como todo en literatura, y que si de noche os encontráis con unos sudarios que llevan velas, lo más probable es que sean personajes disfrazados, aunque a lo mejor os tranquiliza el ritual que recomienda Mägo de Oz (dibujar un círculo en el suelo e introducirse en él) para evitar que os capten...

24 de enero de 2010

La lengua de signos


Como bien recordaréis, el código es el sistema de signos que el emisor y el receptor deben compartir para poder comunicarse. Las lenguas son códigos, es decir sistemas de signos (porque se componen de muchos signos que se interrelacionan, no sólo de uno aislado).
La lengua de signos es también, por el mismo motivo, un código. En otras entradas os puse enlaces a la Biblioteca de Signos de la Biblioteca Cervantes.

En esta ocasión, podéis contemplar en el siguiente vídeo la canción Imagine de John Lennon interpretada en lengua de signos.




Y aquí, la canción cantada por John Lennon, con la letra en inglés y en español. (Como suele ocurrir en Youtube, la letra en español tiene faltas de ortografía, pero no he encontrado ninguna traducción pulcra, y merece la pena entender el texto).

23 de enero de 2010

El verbo (II)



Explicación teórica:

Esta explicación teórica ofrece una introducción sencilla para aproximarse al estudio del verbo y repasar los accidentes gramaticales. Perfecto para repasar lo aprendido en cursos anteriores.

La conjugación:

Aquí, en esta página, están todos los modelos de conjugación que existen en español. Están, por supuesto, los tres modelos regulares (correspondientes a la 1ª, 2ª y 3ª conjugación), pero también está la conjugación de los verbos irregulares.

Práctica de descripción de formas verbales:

En este ejercicio hay que decir -oralmente- la conjugación a la que la forma verbal pertenece y ofrecer toda la información sobre los accidentes gramaticales (persona, número, tiempo y modo).

Otras prácticas:

Preguntas variadas sobre las formas verbales

Ambrosía



La ambrosía era el néctar que los dioses saboreaban en el Olimpo. Al parecer, era deliciosa, y si algún mortal la probaba obtenía el don de la inmortalidad. Tántalo se atrevió a robar un poco de ambrosía para compartirla con sus amigos mortales, sin embargo, ya sabéis que fue severamente castigado por ello (ver entrada "El suplicio sin término de Tántalo").


Hoy en día, usamos la palabra "ambrosía" para referirnos a una bebida o una comida exquisita, deliciosamente fuera de lo común. El término "ambrosía" también designa a una planta (la que se puede ver en la imagen).


En la red pueden encontrarse páginas de empresas que incluyen la referencia a la ambrosía en su nombre, y, no por casualidad, son todas empresas de alimentación. He aquí algunos ejemplos:




Restaurante Ambrosía... El manjar de los dioses: http://www.ambrosia.cl/new_site/index.php


También hay un postre llamado ambrosía, y aquí podéis ver la receta.

14 de enero de 2010

Con el verbo hemos topado... (I)



En esta página aparece una información muy completa y clara acerca de los verbos y su conjugación, así como algunas actividades para practicar.
Cuando hayáis asimilado todo, podéis continuar con los ejercicios de profundización.


Aquí podéis trabajar las formas no personales del verbo (infinitivos, gerundios, participios).

12 de enero de 2010

"El suplicio sin término de Tántalo"





Al hilo de este poema de Rosalía, conozcamos el mito de Tántalo:
Sedientas las arenas, en la playa

sienten del sol los besos abrasados,

y no lejos, las ondas, siempre frescas,

ruedan pausadamente murmurando.

Pobres arenas, de mi suerte imagen:

no sé lo que me pasa al contemplaros,

pues como yo sufrís, secas y mudas,

el suplicio sin término de Tántalo.

Pero ¿quién sabe…? Acaso luzca un día

en que, salvando misteriosos límites,

avance el mar y hasta vosotras llegue

a apagar vuestra sed inextinguible.

¡Y quién sabe también si tras de tantos

siglos de ansias y anhelos imposibles,

saciará al fin su sed el alma ardiente

donde beben su amor los serafines!

(Rosalía de Castro, En las orillas del Sar)

Tántalo es un personaje creado por la mitología griega. Fue invitado por los dioses a un banquete en el Olimpo, y cuando regresó con sus amigos mortales, se dedicó a airear las conversaciones de los dioses. No contento con eso, invitó a los mortales a probar un poco de ambrosía que había robado a los dioses. (La ambrosía era el delicioso néctar que sólo los dioses en el Olimpo paladeaban).


El castigo que los dioses le dieron fue el siguiente: Tántalo fue condenado a permanecer eternamente en un lago con el agua a la altura de la barbilla y con un árbol repleto de deliciosa fruta junto a su boca. En el momento en que el desdichado quería comer o beber, tanto el agua como la fruta -que tan cerca parecían estar- se alejaban, retirándose. El suplicio de Tántalo se usa a menudo en literatura para ejemplificar la tentación sin satisfacción.


La palabra "tántalo" se usa también para designar a un ave (la que se ve en la imagen)


ACTIVIDAD: Lee de nuevo el poema de Rosalía. Las arenas, que tienen tan cerca el agua, sufren secas y mudas "el suplicio sin término de Tántalo". Dice Rosalía (la voz poética) "como yo sufrís", es decir, se siente identificada con las arenas.


¿Por qué la voz poética y las arenas de la playa sufren "el suplicio sin término de Tántalo"?


10 de enero de 2010

La bella durmiente


La bella durmiente es un cuento popular de la tradición europea que fue recogido por diversos autores. Las versiones más conocidas son las ofrecidas por Charles Perrault y por los hermanos Grimm. La lectura que haremos nosotros es la de la versión de los hermanos Grimm, la más conocida actualmente. (No obstante, recomiendo también la lectura de la versión de Perrault, que es más larga, contiene más aventuras y es interesante porque introduce una ligera y agradable ironía).



La bella durmiente de los hermanos Grimm (lectura obligatoria)


La historia de La bella durmiente es también el argumento del ballet de Tchaikovsky titulado La bella durmiente del bosque. También inspiró la película homónima (del mismo nombre) de Disney, cuya banda sonora es una adaptación del ballet de Tchaikovsky.

He aquí el comienzo de la película de Disney, donde -entre otras- se puede ver la escena en la que el hada no invitada (aquí llamada Maléfica) hace su aparición:




Y he aquí el famosísimo tema "Eres tú" inspirado en la música de Tchaikovsky:

9 de enero de 2010

Premio Nadal 2010: Clara Sánchez




Entre los premios literarios organizados por las editoriales en nuestro país, tal vez uno de los que conservan cierto prestigio sea el Premio Nadal de novela (otorgado por la Editorial Destino), el más antiguo de los que se conceden. Este premio siempre se falla el seis de enero. La primera edición del Premio Nadal fue la de 1944, en la cual resultó ganadora la novela Nada de Carmen Laforet (en la ilustración). En este 2010 la afortunada fue Lo que esconde tu nombre, de Clara Sánchez.

La Editorial Destino también concede, en la misma fecha, el Premio Josep Pla de prosa en catalán, que este año fue para Egosurfing, obra de Llucia Ramis.

5 de enero de 2010

"Día era de los Reyes" (Jimena pide justicia)

He aquí un viejo romance que cuenta la historia de cómo doña Jimena idea casarse con Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid, ese famoso personaje que protagoniza el Poema de Mio Cid, el primer texto literario que se conserva en lengua castellana). No obstante, este romance no está extraído del Poema.
Doña Jimena era la hija del Conde Lozano, a quien Rodrigo Díaz había retado a muerte por haber puesto en duda la valía de su linaje. Tal era la manía que Rodrigo tenía al Conde que, no contento con haberlo matado, seguía molestando a su familia. Doña Jimena, cansada de esta situación, decide aprovechar el día de Reyes -pues existía entre los nobles la costumbre de recibir el aguinaldo del rey- para exponerle su problema al monarca. Éste no sabe qué hacer: piensa que la doncella tiene razón, pero no se atreve a llamarle la atención al Cid. Entonces la misma Jimena ofrece la solución perfecta para todos: le pide al rey que Rodrigo sea su esposo, con el argumento de que "quien tanto mal me hizo / sé que algún bien me traerá".
Copio la letra para quien quiera leer el texto al tiempo que escucha la música:
Día era de los Reyes, /día era señalado /cuando damas y doncellas /al Rey piden aguinaldo, /si no es Jimena Gómez, / hija del conde Lozano, / que arrodillada ante el Rey /de esta manera ha hablado: /"Con mancilla vivo, Rey, / con ella vive mi madre; / cada día que amanece / veo quien mató a mi padre / caballero en un caballo / y en su mano un gavilán; /otras veces un halcón / que trae para cazar, / y por hacerme más daño / cébalo en mi palomar; /con sangre de mis palomas / ensangrentó mi brial. / Yo se lo envié a decir; /y me volvió a amenazar. /Rey que no hiciera justicia /no debía de reinar"./El Rey de que oyera esto /allí comenzara a hablar: /"¡Oh válgame Dios del cielo!/y él me quiera aconsejar:/ si yo prendo o mato al Cid,/ mis cortes se volverán,/ y si no hiciera justicia / mi alma lo pagará"./"Ten tú las tus Cortes, Rey,/ nadie las revolverá /y al que a mi padre mató /dámelo tú por igual, /que quien tanto mal me hizo /sé que algún bien me traerá"./Entonces dijera el Rey,/bien oiréis lo que dirá:/"Siempre lo escuché decir /y ahora veo que es verdad,/que las mujeres actúan /como no era natural:/hasta aquí pidió justicia/ya quiere con él casar;/mas lo haré de muy buen grado,/de muy buena voluntad".
Quien interpreta el romance es el cantautor Joaquín Díaz. La Fundación Joaquín Díaz se encarga de estudiar, conservar y difundir la música y la cultura popular. Está ubicada en Urueña (Valladolid), la Villa del Libro, y tiene una interesante página web: http://www.funjdiaz.net/index.cfm

3 de enero de 2010

Auto de los Reyes Magos


La primera obra de teatro que se conserva en lengua castellana es el Auto de los Reyes Magos. Es una obra anónima, es decir, no se sabe quién fue su autor. Está escrita en verso y data del siglo XII. Se puede afirmar casi con seguridad que la gran mayoría del texto se ha perdido. Sólo se conservan 147 versos.

La historia comienza cuando los tres Reyes Magos divisan una misteriosa estrella. Tras reflexionar acerca de su significado, deciden seguirla, y llegan al castillo de Herodes. Allí le cuentan al rey que creen que la estrella los guiará al lugar donde acaba de nacer un nuevo rey. El malvado Herodes disimula su contrariedad, y cuando se queda solo, manda llamar a sus sabios y consejeros para averiguar si su trono corre peligro. En la discusión del rey con los sabios es donde finaliza el texto conservado.


Haciendo un chiste con el título de la primera obra dramática (teatral) castellana, la poetisa Gloria Fuertes escribe un poema titulado "El camello", que podéis escuchar en la Fonoteca de la Biblioteca Cervantes.

1 de enero de 2010

Feliz año nuevo


El primer día del año se celebra en Viena el concierto de año nuevo más famoso del mundo. Me gustaría celebrar la entrada del nuevo año invitándoos a ver el final del concierto y a que os fijéis en el entusiasmo del director Georges Prêtre. Espero que encaréis la vuelta a las aulas con la misma energía que él.

La obra interpretada es la Marcha Radetzky de Johann Strauss (padre).