28 de febrero de 2011

En los palacios del rey (cuento escrito por los alumnos de 1ºA)

En los palacios del rey
hay una hierba malvada.
Aquella que la pisare
se quedaría baldada.
La pisó la hija del rey,
ella fue la desgraciada.
Llamaron con gran urgencia
a tres sabios de Granada.
El uno le tomó el pulso,
el otro no habló palabra
y el tercero fue el que dijo:
"Esta niña está baldada".

Continuación de la historia propuesta con el romance (escrita por los alumnos de 1º A):

El diagnóstico fue que no iba a despertar;
el rey vio a un príncipe y lo fue a llamar.
El príncipe le preguntó que qué le quería,
el rey le dijo que era para despertar a su hija.
El príncipe contesta: "La curaré".
Entonces le dio un beso y la despertó.
El príncipe le dijo a la princesa que se casarían, pero justo en el momento en que se iban a casar, el príncipe pisó la misma hierba. La princesa le dio el beso, pero no funcionó. Entonces tuvieron que buscar una rana en el estanque para que la princesa la besara y se convirtiera en príncipe. La rana se convirtió en un hombre. El príncipe dormido sintió tantos celos que se recuperó. Al final el príncipe dormilón se casa con la princesa  y el príncipe rana se fue al agua.

27 de febrero de 2011

Versos de cabo roto

Según el acento de la última palabra del verso, este se puede calificar de agudo, llano o esdrújulo. A los versos agudos hay que sumarles una sílaba más en el cómputo métrico; a los esdrújulos, restarles una; a los llanos o graves, dejarlos como están.

Estas normas de la versificación en lengua castellana son de imposible incumplimiento, pero como el buen poeta siempre tiene un punto de ingenio y originalidad (solo uno, pues dos serían demasiados), existen los versos de cabo roto, que juegan con el acento del verso.

Los versos de cabo roto se llaman así porque aparecen cortados más allá de la sílaba tónica: las sílabas que vienen después desaparecen, debiendo el lector suponer cuáles son para comprender el poema. De esta manera, por el mágico arte de la desaparición de toda sílaba posterior a la que nos da el eje rítmico, todos los versos se convierten en agudos si no lo eran. La rima se hace teniendo en cuenta la vocal tónica, con lo cual suele suceder que, si el poema estuviera escrito con las palabras completas, no rimaría.
Con los ejemplos se entenderá mejor.

Los más populares son los que Cervantes incluye en el Quijote:

Soy Sancho Panza, escude-
del manchego don Quijo-,
puse pies en polvoro-
por vivir a lo discre-;
que el tácito Villadie-
toda su razón de esta-
cifró en una retira-,
según siente Celesti-,
libro, en mi opinión divi-
si encubriera más lo huma-.

(Soy Sancho Panza, escudero del manchego don Quijote, puse pies en polvorosa por vivir a lo discreto; que el tácito Villadiego toda su razón de estado cifró en una retirada, según siente Celestina, libro, en mi opinión divino si encubriera más lo humano).

Los versos de cabo roto no son muy abundantes, pero sí están presentes en nuestra poesía, especialmente en la poesía popular, tan rica en juegos rítmicos e imaginativos.

Este ejemplo, hoy más conocido como canción de niños, es una versión del romance "No me entierren en sagrado":

Una noche muy oscu-
que a la gente hace llorar
paseaba un caballe-
desde la corte a su ca-,
con sombrero de tres pi-
y en medio dos plumas blan-,
y en medio de las dos plu-
el retrato de su da-,
que se llamaba Marí-,
como se llamó su ma-.
-María, si yo me mue-
no me entierres en sagra-;
entiérrame en un rincón
donde no me vea na-,
y a la cabecera pon
un ladrillo colora-
con un letrero que di-
"Aquí murió Juan de La-.
No murió de calentu-
ni de dolor de costa-,
que murió muy malheri-
cosidito a puñala-".

(Una noche muy oscura, que a la gente hace llorar, paseaba un caballero desde la corte a su casa, con sombrero de tres picos y en medio dos plumas blancas, y en medio de las dos plumas el retrato de su dama, que se llamaba María, como se llamó su madre. "María, si yo me muero no me entierres en sagrado, entiérrame en un rincón donde no me vea nadie, y a la cabecera pon un ladrillo colorado con un letrero que diga 'Aquí murió Juan de La?. No murió de calentura ni de dolor de costado, que murió muy malherido, cosidito a puñaladas").

Obsérvese cómo a los versos que ya eran agudos no es necesario recortarles nada; obsérvese también que la única palabra que no se puede recuperar con facilidad es el apellido del caballero, pues sólo podemos suponer la última sílaba (incluso podríamos pensar que es Juan del A... y no Juan de La...). No he encontrado por Internet ningún vídeo ni audición completa con esta canción, de manera que escucharemos en clase la hermosa versión de Joaquín Díaz.

Esta canción de la recientemente fallecida María Elena Walsh utiliza el mismo procedimiento, si bien no todos los versos tienen su cabo roto. Esta vez no transcribo las palabras correctas para ver cómo las deducís vosotros, aunque en este texto abundan las palabras que no tienen el cabo roto.

 Peligroso es
andar por la ca-
la calle del ga-
del gato que pes-
que pesca y después
se esconde y escapa

¿Lo ves o no lo ves
al gato que pes-?
Allí, allí
Sentado en su ventani-.

A la gente que
pasa distraí-
el gato bandi-
con caña y anzue-
les pesca el sombre-,
sombrero y el moño

El gato francés
con tanto sombre-
nadie sabe qué
qué hace después
y el asunto es
es que se disfraza

Pero el gato un di-
salió disfraza-
con gorra de la
de la policí-
Disfrazado así
dio una caminata

Así disfraza-
oyó la denun-
cia de un transeún-
contra un gato ma-
porque le ha roba-
robado el bonete

El gato no pue-
Decirle: “Soy yo”.
Confundido, no
Tiene más reme-
Que llevarse pre-
Preso al calabozo

21 de febrero de 2011

Métrica

Después de estudiar con vuestra habitual aplicación los apuntes de métrica, podéis repasar vuestros amplios conocimientos en las siguientes direcciones web:

Un repasito muy claro se ofrece en este vídeo. La misma información se ofrece en esta página.

Página que trata sobre versificación, con teoría y ejercicios que el alumno puede comprobar. Elaborada por Mariano Santos.

Ejercicios prácticos de análisis métrico: uno, dos, tres, cuatro. Con soluciones. Creados por José María González.

Ejercicio para verificar que el alumno sabe la teoría. Con soluciones. Creados por Cesáreo Vázquez.

Ejercicios de identificación de estrofas y poemas. Con soluciones. Creados por Cesáreo Vázquez.

Una vez que el alumno estudia y comprende la teoría, debe practicar con frecuencia hasta que la haya interiorizado.

Ahora, ¡a medir!

17 de febrero de 2011

Sobre pintura (II)

En el tema de las mayúsculas, en 1º de ESO, salen a colación algunos pintores acerca de los cuales habéis mostrado curiosidad: Velázquez y Van Gogh.

Diego Velázquez fue un pintor español del siglo XVII. Llegó a ser pintor de cámara del rey Felipe IV, y es la familia de este monarca la retratada en su famoso lienzo Las Meninas.

La figura de la niña que está en el centro del cuadro es la de la infanta doña Margarita, hija de Felipe IV y Mariana de Austria, los reyes, que aparecen reflejados en el espejo del fondo. Junto a la infanta aparecen las meninas, damas de las más ilustres familias de la nobleza, cuya ocupación consistía en acompañar a la infanta hasta el momento en que les llegase la hora de contraer matrimonio. En primer término puede contemplarse la figura de un perro y, tras él, hay dos personajes muy particulares: una enana hidrocéfala llamada Maribárbola y Nicolasito Pertusato, un enano italiano. Todos habréis oído hablar de la figura del bufón, aquel personaje ridículo que hace reír a los reyes en los cuentos infantiles. Lo cierto es que era una costumbre en las cortes europeas (y particularmente en la corte de los Austrias españoles) acoger a todo tipo de personas con minusvalías psíquicas o físicas ("gente de placer", les llamaban), y el motivo de tal hecho no era la caridad, sino la creencia de que daba buena suerte rodearse de ellos. Muchos de ellos gozaban de situación privilegiada en la corte. Una lectura interesante -aunque no deja de ser ficción- es el cuento de Wilde titulado "El cumpleaños de la Infanta". Tras el lienzo que aparece en la obra puede verse el autorretrato del pintor. Como podéis observar, es un cuadro muy innovador en lo que se refiere a la composición. Esto se debe, en parte, amén del talento de Velázquez, a que es una obra barroca (S. XVII), y en esta época se comienzan a desgarrar  los límites del clasicismo en todas las artes.

Van Gogh fue un pintor holandés del siglo XIX. Comenzó a pintar a los 27 años y participa de muchas tendencias artísticas de su siglo, como el impresionismo y el postimpresionismo, adelantándose incluso a movimientos como el expresionismo o el fauvismo. El grupo mencionado en la lección, La Oreja de Van Gogh, toma su nombre del famoso incidente del pintor y su oreja, como se puede deducir con facilidad. ¿Qué sucedió con la oreja de Van Gogh? Al parecer, el pintor -que sufría trastornos mentales- se cortó una oreja tras una crisis desencadenada, según unos, por un desengaño amoroso; según otros, por una discusión con Gauguin, un pintor amigo suyo. Una de las obras más conocidas de Van Gogh es el lienzo titulado "Los girasoles".



14 de febrero de 2011

Llegando está el carnaval

El carnaval tradicional de la Quebrada de Humahuaca (Argentina) es famoso en el mundo entero. Veamos uno de los cantos de carnaval más populares, el Carnavalito, en este caso en la versión que ofrece el grupo Sukay.



Llegando está el carnaval
quebradeño, mi cholita.


Fiesta de la Quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...


Quebradeño...
Humahuaqueñito...


Fiesta de la Quebrada
Humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...




El bombo todos sabemos lo que es, pero ¿el erke? ¿Y el charango?

4 de febrero de 2011

Ejemplos de metáforas (II): Historia de tres amigos

Al escuchar la letra de esta canción me he dado cuenta que resulta muy útil para ejemplificar metáforas de varios tipos, y aunque un comentario completo del texto daría mucho jugo, en esta entrada se hará un sencillo comentario de las metáforas que en él pueden verse. En primer lugar pongo el vídeo encontrado en Youtube y después transcribo la letra, para adjuntar al final el comentario mencionado.



Historia de tres amigos
de la dulce libertad:
si se hicieron anarquistas,
no fue por casualidad.

Buenaventura Durruti,
Ascaso y García Oliver,
llamados Los Solidarios,
que desprecian al poder.

Buscados y perseguidos
por el campo y la ciudad,
si acabaron en la cárcel,
no fue por casualidad.

Buenaventura Durruti,
Ascaso y García Oliver,
tres hojas de trébol negro
contra el viento del poder.


Siguiendo con su costumbre
de burlar la autoridad,
si cruzaron la frontera,
no fue por casualidad.

Buenaventura Durruti,
Ascaso y García Oliver,
la negra sombra del pueblo
contra el brillo del poder.


Después de una temporada,
se volvieron para acá;
si temblaron los burgueses,
no fue por casualidad.

Buenaventura Durruti,
Ascaso y García Oliver,
tres balas negras de plomo
apuntando hacia el poder.


(Chicho Sánchez Ferlosio)

En los fragmentos destacados en negrita se encuentran las metáforas que deseo comentar.

Hay en el texto tres ejemplos de metáfora impura del tipo R, I:

Buenaventura Durruti, Ascaso y García Oliver, (término real)
tres hojas de trébol negro (término imaginario)

Buenaventura Durruti, Ascaso y García Oliver, (término real)
la negra sombra del pueblo (término imaginario)

Buenaventura Durruti, Ascaso y García Oliver, (término real)
tres balas negras de plomo apuntando hacia el poder (término imaginario)
                                  

Además, hay dos metáforas del tipo I de R (en contraste o antítesis con las anteriormente comentadas):

"el viento del poder"   (contraste con "tres hojas de trébol negro")
     ____        ____
       TI            TR

"el brillo del poder"    (contraste con "la negra sombra del pueblo")
     ___         ___
      TI           TR


Es destacable también que las metáforas comentadas se encuentran en las estrofas cuarta, sexta y octava del texto, y que mantienen entre sí -y también con la segunda estrofa- relaciones de paralelismo y reiteración. En cada una de estas estrofas se encuentra asimismo un contraste entre estos tres amigos y el poder, y entre los elementos (imaginarios o reales) que caracterizan a unos y al otro.

3 de febrero de 2011

Junco o espadaña

Esta planta posee el nombre científico latino de Typha latifolia, y su nombres más conocidos en rústico castellano son:
- Espadaña
- Totora
- Anea, enea o henea
- Junco o junco de la pasión
- Bayón o bayunco
- Bohordo
- Maza de agua

Suele crecer en medios acuáticos y se caracteriza por su enorme resistencia y por su flexibilidad. Por eso, el "bello niño de junco" del que habla García Lorca, aparte de las otras cualidades de las que se habla en el poema, posee un cuerpo flexible (la elasticidad que tan característica es de la infancia y juventud).

Hay en la Ribeira Sacra un municipio cuyo topónimo es Xunqueira de Espadañedo, lugar regado por el río Niñodaguía, lo que incita a deducir que el topónimo plantar hace referencia a la abundancia de dicha especie. También existe en la provincia de Salamanca un pueblo llamado Espadaña; una parroquia de Ribadesella (Asturias) llamada Junco; un pueblo de Gerona que se llama La Junquera (La Jonquera en catalán), y un largo etcétera. Estos son algunos de los miles de casos en que los topónimos (nombres de lugar) se inspiran en las características geográficas o naturales de una determinada zona.

Podemos aprovechar la ocasión que el poema de Lorca ("San Gabriel") ofrece para recordar el famoso tema "Resistiré" del Dúo Dinámico, donde se menciona al junco debido a sus dos cualidades: la flexibilidad y la resistencia.




He seleccionado el vídeo porque tenía la letra de la canción; sin embargo, como suele pasar, hay faltas de ortografía en la transcripción. El que me entregue una relación de ellas será recompensado en la nota.